top of page

Carmen Balbuena: "No cambiaría la natación por nada en el mundo"

  • Foto del escritor: Cristóbal Angulo y Lola Galván
    Cristóbal Angulo y Lola Galván
  • 12 dic 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 19 dic 2022


Carmen Balbuena nadando mariposa |Fuente: Nadandoconchampi

Hablar de natación andaluza es hablar de Carmen Balbuena. Nacida en 1999, en los últimos años la torremolinense se ha erigido como una de las principales figuras en las piscinas españolas. Y no es para menos, pues su palmarés no ha parado de crecer año tras año. Cuenta en su haber con múltiples títulos nacionales, récords de España e incluso medallas internacionales con la selección española.

Carmen, la menor de tres hermanos, siempre tuvo que buscarse la vida para progresar, pasando por varios clubes, hasta recalar en las filas de Inacua Málaga, y llegando a vivir dos años en el Centro de Alto Rendimiento que tiene la federación en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Actualmente, compagina su carrera como nadadora con la de Psicología en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Hoy tenemos la ocasión de conocerla más en profundidad.

 

¿Cómo empezaste a hacer natación?

Comencé a nadar en el colegio, con nueve años, cuando estaba probando actividades extraescolares y vino el que fue mi primer entrenador a repartir papeles para que nos apuntásemos al equipo. Empecé así, como todos, hasta que me dijo que yo valía para ello y ya me lo tomé más en serio.

Carmen y su primer entrenador, Francis Medina. | Fuente: Andalucía Información

Entonces empezaste desde pequeña compaginando lo deportivo y lo académico. ¿Cómo has llevado la conciliación entre estas dos facetas en los últimos años?

Pues la verdad es que lo estoy haciendo sorprendentemente bien, porque estoy en una universidad que me está ayudando a compaginarlo: me cambian la fecha de los exámenes si lo necesito… y apoyan más al deportista que otros centros universitarios. He tenido la suerte de contar con este apoyo para llevar las dos cosas adelante, así que está siendo bastante fácil.


La natación ocupa tanto tiempo de tu vida que al final es imposible que no la afecte en su totalidad. ¿Qué crees que ha sido el valor más importante que te ha aportado este deporte?

Lo que más valoro es la disciplina. Tener que llevar los estudios y además la natación a un nivel bueno ya desde el colegio te hace ser una persona más disciplinada que quizá alguien que no ha hecho deporte nunca. Son unas rutinas estrictas pero que tienes que seguir si quieres cumplir tus objetivos. Y esto luego te ayuda, aunque ya no nades, a compaginar trabajo y estudios, vida social con académica…


Y, en la otra cara de la moneda, ¿cuál es el mayor obstáculo que encuentras psicológicamente a la hora de competir y entrenar?

El hecho de no tener resultados aún entrenando. Estoy trabajando en ello, porque no siempre puedo ir progresando: hay veces que me estanco e incluso bajo. En ocasiones se me olvida que es normal y cuando una competición no me sale bien no dejo de darle vueltas. Hay que intentar que eso no ocurra y ayudar a las personas que estén en esos momentos, porque al final todo pasa.



A lo largo de estos años has ido acumulando numerosos trofeos y logros. ¿Cuál ha sido, a título personal, el que más satisfacción te ha aportado?

Mi logro favorito fue el año pasado, en 2021, cuando fui campeona de España de 100 mariposa. Venía de pasar unos años no malos pero… sí que había empeorado. Luego volví a recuperarme y fue duro. Creo que ese ha sido mi mayor logro: el haber estado tocando fondo y ser capaz de volver a ser campeona de España.

Carmen sujetando la medalla del Campeonato de España. | Fuente: Federación Andaluza de Natación (FAN)

Todo el mundo debería experimentar al menos una vez en la vida la satisfacción que se siente al vivir algo así. Sin embargo, no todo el mundo llega a probar este deporte. ¿Por qué crees que en comparación, la natación es mucho menos atractiva para los niños que otros deportes como por ejemplo el fútbol o el baloncesto?

Creo que más que ser un deporte poco llamativo, es que en la tele sale muy poco. Lo que ven los niños en las redes sociales y los medios de comunicación es fútbol y a futbolistas con mucho dinero. Los padres son quienes deciden al final, porque los niños al principio casi ni eligen, y ya sea porque no hay piscinas cerca, o porque en invierno puede resultar poco apetecible… pues al final prefieren otros deportes.


Sin embargo, todo el mundo se apunta tarde o temprano para aprender a nadar. Se sienta una base, pero es raro que se continúe. No obstante, luego llegan los Juegos Olímpicos y la natación es el deporte más visto. ¿Qué crees que podría hacer el deporte profesional per se para hacerlo más llamativo de cara al público general?

Hacer competiciones con más ambiente y ponerlo más en periódicos y noticias para que la gente vea que hay competiciones, porque la gente en general no lo sabe, solo lo sabemos quiénes estamos en el mundillo. Es que todos saben que va a haber un partido de fútbol de Torremolinos contra Mijas porque sale en la prensa, pero los medios no informan de que va a haber un campeonato de Andalucía de natación.


Siguiendo con tu visión del deporte en general, ¿qué fallos crees que hay en las infraestructuras andaluzas que perjudican a la natación?

Pues por ejemplo en Málaga hay muchas piscinas, pero todas ellas están más destinadas a los socios, y, sin embargo, a los clubes y a los equipos las condiciones que les dan son malas. A lo mejor se les conceden muy pocas calles y horarios donde los niños no pueden apuntarse porque es muy tarde. Dejan “el resto” para los equipos, cuando yo pienso que debería ser al revés, sobre todo para que el deporte sea más llamativo.


Sí, sobre todo si las instalaciones son del ayuntamiento debería no buscarse tanto la rentabilidad sino el servicio público. En Andalucía pasa aquello que cuentas frecuentemente, y a ello se suma la precariedad de algunas infraestructuras como el caso de la piscina de Inacua, que viviste de primera mano. Como andaluza que estuvo varios años viviendo y entrenando fuera, ¿qué diferencias aprecias con respecto a Andalucía?

Lo que más me llama la atención es la seriedad con la que se toman las competiciones. El ambiente es totalmente distinto. Lo que en Andalucía puede ser una pachanga con tres personas, en Cataluña se hace bien, con todo el mundo tomándoselo en serio, y eso creo que puede influir en los resultados. No es tan difícil acostumbrarse pero llama la atención la diferencia, porque si bien entrenando más o menos es igual, a la hora de la competición no tienen nada que ver. Puede que allí la natación crezca más gracias a esto.

Carmen recibiendo la Distinción al Mérito Deportivo del Ayuntamiento de Torremolinos. | Fuente: CDN Inacua

Cambiando de tema, volviendo al ejemplo del fútbol, los equipos femeninos están tomando un mayor valor paulatinamente, pero siguen estando a la sombra de la variante masculina. En la piscina eso no pasa. Por ejemplo, Mireya Belmonte es la gran exponente de la natación española, y, de hecho, la población general no conoce referentes masculinos masculinos. ¿Crees que en la natación hay más equidad?

En la natación no hay discriminación. Un factor de discriminación en el fútbol es el salario, y eso en la natación no pasa porque quienes cobran, independientemente de si son hombres o mujeres, lo hacen en función de sus resultados, no de su sexo.


¿Cómo te ves en un corto medio plazo?

De momento quiero seguir compitiendo a máximo nivel, por lo menos dos o tres años. Si veo que voy mejorando pues seguiré y si veo que llega el momento en que ya no disfruto dedicándome a esto, pues habrá que parar y tomarme un descanso. Pero de momento estoy disfrutando, me lo paso bien compitiendo y entrenando, así que seguimos.


Si tuvieras que volver atrás en el tiempo, ¿te volverías a apuntar a natación o elegirías alguna otra cosa?

Me apuntaría a natación sin ninguna duda. Estuve en clases de piano y baile y no me gustaron. La natación sí me gustó y me ha dado muchos momentos que no cambiaría por nada. No cambiaría la natación por nada.



Y, para finalizar, ¿qué le dirías a esos padres que están dudando si apuntar a sus hijos a natación?

Que no tengan miedo de apuntarlos, es un deporte muy sano en el que te lo pasas muy bien, aunque pases un poquito de frío. Hay vida más allá del fútbol, por mucho que la tele diga lo contrario. Quizá si se apuntasen más niños y la natación pasase a ser un deporte más popular los medios hablarían más de ella, y esto a la vez seguiría ayudando a que más gente se lanzase a la piscina. A lo mejor así los ayuntamientos en vez de construir campos de fútbol podrían destinar el dinero a mejorar nuestras infraestructuras o a construir otras nuevas, y así los jóvenes no tendrían que marcharse fuera de Andalucía, porque es una verdadera pena. Esto tanto con la natación como con el resto de deportes que no son fútbol, un niño no puede interesarse por algo que no conoce y a lo que no tiene acceso. Al final todo lo que sea fomentar el deporte es bueno, y ya si es la natación por lo que se apuesta pues estupendo.



Comments


  • Instagram
  • Twitter

©2022 por Bandolera. Creado por el Grupo 15 (Grupo 1)

bottom of page