NotVaro: “Autocrítica, disciplina y mente fría” en la escena TFT española
- Cristóbal Angulo y Lola Galván
- 12 dic 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 16 dic 2022

La industria del videojuego rebasó en 2020 al cine como principal negocio de entretenimiento en el mundo. Los productos han evolucionado hasta conseguir que haya experiencias para cualquier segmento de la población. Desde abuelos hasta niños, todos pueden encontrar su sitio en este nuevo ecosistema digital. No es de extrañar, entonces, que haya surgido en este mismo entorno la figura del competitivo: son los llamados eSports. Videojuegos en línea que enfrentan a jugadores que conforman un ínfimo porcentaje de los totales en ligas o torneos que siguen miles de personas. Es el equivalente digital a los deportistas de élite.
Uno de ellos es Álvaro Gómez, más conocido por su alias virtual: “NotVar0”. Estudiante de la Universidad de Sevilla, donde cursa la carrera de ADE, el madrileño ha conseguido hacerse un hueco entre los grandes de Teamfight Tactics, más conocido como TFT, un juego de estrategia por turnos que tiene enganchados a millones de jugadores. Varo ha logrado posicionarse en el top 100 europeo y ha ganado varios torneos a nivel nacional, destacando entre ellos el Amazon University eSports, un campeonato que organiza la marca de Jeff Bezos y que repartió varios miles de euros en premios. Hoy tenemos la oportunidad de conocerlo un poco más.
¿Cómo empezaste en ese mundo? ¿Cuándo decidiste ser jugador competitivo?
Soy una persona súperpicada. Siempre que dedico tiempo a algo tiene que ser para sentirme realizado con ello. Jugando en cuarentena vi que no se me daba mal el juego, unos amigos me sugirieron inscribirme al circuito competitivo, me lo empecé a tomar más en serio y… hasta hoy.
¿Dónde dibujarías la línea entre alguien al quien se le dan bien los videojuegos y un jugador competitivo?
La diferencia principal es sobre todo tener disciplina. Un jugador bueno puede ser un jugador casual al que simplemente se le de bien jugar a los videojuegos y le dedique tiempo libre. Un jugador competitivo tiene una serie de hábitos, ya sea de entrenamiento o a la hora de jugar en ciertos periodos del día, que son más productivos para él.
¿Qué cualidades crees que no pueden faltarle a un buen jugador competitivo?
Autocrítica, disciplina y en determinados momentos mente fría. Es muy importante, y me he dado cuenta con el paso del tiempo, de que es necesario pararse al final de cada partida. Aunque hayas quedado primero, debes hacer una pausa y ponerte a reflexionar sobre por qué ha salido bien o mal, y sobre qué fallos has cometido. Al final el videojuego es una gran masa de información, y dependiendo de cómo gestiones esa información te irá mejor o peor, porque estarás preparado para desenvolverte en distintos escenarios.
Actualmente compites para Gaia Gaming. ¿Cómo llegaste a formar parte de un equipo de e-sports?
Ahora mismo la escena del TFT en España está empezando. Te tienes que dar a conocer un poco, ya sea en la comunidad de Twitter o haciendo stream, como fue mi caso. Ya luego por mérito o por actuaciones en competiciones, ya sea a nivel nacional o europeo. Así es como consigues que los pocos clubes que hay, porque es verdad que a día de hoy hay pocos, se interesen por ti y contacten contigo.
Hasta el momento, uno de tus logros más destacados fue llevarte a casa el premio del Amazon University. ¿Qué sentiste al ganar en el escenario de Alicante?
Fue raro porque estaba todo el rato cuarto, quinto, tercero… En la última partida ni siquiera tenía que ganar, solo tenía que hacer un buen resultado y tener la suerte de que los dos que estaban por encima de mí en la clasificación quedaran peor que yo. Acabé jugando mi composición favorita y pensé: “Me la voy a jugar a una última carta porque si tiene que salir tiene que salir jugando así, y si no no sale”. Al final salió todo bien y lo disfruté muchísimo.
Tiene que ser mucha la emoción que se siente no solo al ganar sino al vivir experiencias así. ¿Cómo es compartir en stage?
Para mí fue una experiencia bastante chula, porque desde pequeño siempre he competido en deportes y la adrenalina que te da una competición no te la da el estar entrenando. Saber que estás compitiendo y que te están grabando y viendo entre dos mil y tres mil personas, que son las que había en el directo oficial del campeonato, fue una sensación de adrenalina que te sube, te sube y te sube y te pone bastante nervioso.
Con tanta adrenalina tiene que ser difícil estar concentrado y calmado. ¿Cómo gestionas los nervios en torneos?
El tema es que al ser un juego de autochess tienes que saber compaginar y entender muy bien cuándo no haber quedado bien u obtenido un buen resultado en una partida ha sido un fallo tuyo y cuándo ha sido problema de RNG, de la propia aleatoriedad que tiene el videojuego. Principalmente el tema de los nervios, entre partida y partida por ejemplo, lo tienes que saber llevar comparando ese punto de aleatoriedad con fallo propio.

Jugar tantas horas al día puede ser cansado, y puede que incluso haya veces que no te apetezca. ¿Sigues disfrutando de jugar como hobby o lo entiendes como trabajo?
Es raro, porque al ser un juego cambiante en función de las actualizaciones el estilo de juego va variando. Si en ese momento el estilo de juego me gusta soy un viciado, soy una persona a la que le gusta mucho jugar y disfruta mucho jugando. Sin embargo, al estar en un equipo también tienes que cumplir unos mínimos. Cuando ese estilo de juego no me gusta tanto, juego más por obligación que por devoción, por sentir que estoy cumpliendo con representar al equipo y cumplir con sus objetivos mínimos más que por jugar por mi propia diversión.
¿Qué haces cuando te saturas y necesitas desconectar?
Ahora voy al gimnasio. El año pasado, que todavía no iba al gym, salía a la calle, daba una vuelta con música y, lo más importante, cuando te saturas hay que parar de jugar, sobre todo si estás jugando clasificatorias , porque si no todo va a ir a mal.
¿Cómo compaginas el jugar profesionalmente con el streaming?
Ahora mismo estoy bastante alejado del mundo del directo por temas de motivaciones del propio juego y demás. Es un poco complicado de compaginar porque le tienes que dedicar muchísimas horas al día. En streaming tienes que estar interaccionando con gente, atento al propio chat, a las preguntas, responder dudas, explicar cómo funciona tu mente mientras juegas… y a lo mejor no estás pendiente de pequeños detalles que al más alto nivel pueden marcar la diferencia. Es un poco complicado porque tiendes a estar más atento al propio stream en sí y sueles perder puntos, por lo que cuando cierras el directo tienes que seguir jugando para recuperarlos si estás en época competitiva. Entras en un bucle de hacer directos tres o cuatro horas y luego tienes que estar otras tres o cuatro para volver a estar donde estabas.
Varo en directo en Twitch | Fuente: @NotVar0
Ya son muchos frentes abiertos, y eso que tú además estudias. ¿Cómo compaginas todo esto con los estudios?
Bueno, es complicado. El año pasado también estaba trabajando y era difícil compaginarlo todo. Este año he dejado un poco más de lado el trabajo y me he centrado en los estudios, y ahora sí que me va bastante bien (he aprobado todos los parciales). Sigo dedicándole tiempo al juego, aunque ahora un poco más relajado porque estamos en pretemporada.
Todo esto puede parecer un camino asequible para quien no conozca este mundo ¿Qué es lo más difícil de dedicarte a esto?
Creo que el tema de saber identificar los errores, saber subsanarlos y el tener disciplina a la hora de compaginar día a día con el videojuego. Si tienes que estudiar porque tienes un examen pero también tienes que jugar porque el fin de semana tienes un torneo, tienes que estipular cuántas horas quieres dedicarle a cada cosa y, sobre todo, cumplirlas.
A día de hoy, ¿cuáles son tus proyectos actuales?
Ahora mismo sigo en mi actual equipo, Gaia Gaming. De hecho, me han renovado para esta nueva temporada. Vamos con todo, tenemos aspiraciones de llegar a la final del circuito nacional, que son los ocho mejores. Aparte, individualmente me he vuelto a clasificar para la fase final del universitario y bueno, estaría bien volver a atracar.

Y por último, ¿qué le dirías a las personas que quieran comenzar o mejorar en este mundillo?
Que vean mucho streaming, pero que sepan lo que están viendo. Tienen que aprender a distinguir entre un stream competitivo y uno de creación de contenido. En la escena española, por ejemplo, hay creadores más enfocados a la creación de contenido, mientras que hay directos de jugadores internacionales que sí que están apuntando al más alto nivel. Y luego jugar tú: ir probando cosas, partir de la base de ese contenido del que te has empapado e ir poniéndolo en práctica. Una vez has hecho eso, tener paciencia porque no siempre sale todo bien rápido o a la primera: la constancia y la dedicación son fundamentales. Bueno y lo más importante, que las ganas de mejorar no te cieguen y te impidan seguir disfrutando del juego, porque al final lo que se busca es pasar un buen rato, y si no tienes eso, no merece la pena.
コメント